miércoles, 24 de junio de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

el impacto de la edu en Chile... ¿dónde está?

“La educación en Chile constituye la base fundamental del sistema democrático”. Es una idea desafiante, pero bien argumentada con una respuesta como que todo hombre bien informado es capaz de tomar decisiones acordes con las situaciones problemáticas, en base a las opciones que se le presenten. Esto también le dará el derecho a opinión, factor importante para tomar la posterior decisión, todo esto es lo que el profe Salas denominaba como “eficiencia social”. Muy buen concepto, motivante a la acción de informarse y educarse.

En general, el texto se encamina de forma regular, considera a la educación como herramienta para la supervivencia de la sociedad que la practica y la promueve, también el desarrollo del ser humano como persona, desde que nace y durante toda la vida, este desarrollo y supervivencia se mantendría con la “auto renovación” de Dewey, sin embargo, entro en un conflicto con Secada cuando dice que la escuela permite ayudar al educando a conseguir una mejor calidad de vida. No le encuentro, la verdad, el sentido, más bien hace un esfuerzo para que el educando se despabile y entienda que la educación es el único camino al éxito personal y social pero, al final, de forma individual, no, con un pensamiento individual de lo explicado y en el camino verá como lo hace, que es difícil, pero los grandes hombres y mujeres de la historia son humanos y él también, que no está solo en este camino: está su familia y la las personas que ha conocido en el camino, profesores por ejemplo. Esta tarea, de educarse, se ha hecho más fácil, o más difícil gracias a la globalización, la que plantea a la educación plantear estándares universales de calidad, claro que es imposible igualarnos con países desarrollados europeos, pero lo intenta. Para lograrlo, se necesita la participación conjunta de la ciudadanía y estaremos también desarrollando la democracia. Otra buena idea es a de establecer la educación media como base cultural, eso nos “obligaría” a educarnos más y aumentaría la posibilidad de que los estudiantes se interesen por continuar a los estudios superiores. Ahora, para esto hay que mantenerlos en la escuela, cómo, no lo sé, pero a diferencia del texto, yo pienso que el sistema educativo si está comprometido con la oferta de oportunidades, el problema es, que no saben a quien darle las oportunidades y a veces pierde tiempo y dinero, ambos escasos hoy por hoy, en babosos que han demostrado no merecer los beneficios que se les otorgan por parte del gobierno y, de hecho, los ocupan para beneficio personal haciendo mal al entorno. Hay que saber escoger la fruta, de lo contrario…

Lamentablemente, la educación en Chile está aún ciega en cuanto a ciertos aspectos, como el reentrenamiento permanente, los liceo técnico-profesionales, que dejan a sus alumnos a su suerte después de salir de cuarto medio, la revisión profunda y continua de los contenidos cognitivos y éticos que se imparten en el sistema educacional y la transmisión de estos olvidando los cuatro pilares de la educación.Bien, gracias a Dios, hay quienes no olvidan mantener la vigencia de la educación como estimulo, nutrición y cultivo del crecimiento y desarrollo de las personas para llegar a ser sostenedores de sus ideales y para forjarlos está la escuela. Amén!

domingo, 7 de junio de 2009

Siga estos 7 consejos, y será un buen educador!!!

El texto expone problemas fundamentales, los cuales, hay que enfrentar para educar en el nuestros tiempos, según Morin.
Sin excepción, cualquier sociedad en el mundo, debería tener en cuenta los “siete saberes necesarios” para la educación de nuestros días que, al parecer, aún siguen ocultos en las bibliotecas o en el mismísimo Internet de donde, si el profe no los extrae, tampoco los conoceríamos. Que lastima.
El capitulo I trata de lo que son las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Y cómo no vamos a estar ciegos si no conocemos lo que es conocer. Hoy, como ayer, la educación se encarga de entregar conocimientos sin hacer saber, primeramente, a lo que esto refiere. Tampoco es reconocido, como debiese, el conocimiento humano, creando en consecuencia, ni pensadores, ni alumnos, sino biodigestores.
Hay que estudiar la naturaleza del conocimiento, cito: “El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error e ilusión…”. Tener un cuidado especial para evitar la distorsión del conocimiento en su camino hacia nosotros, especialmente su llegada cuando es nuestro deber procesarlo y es cuando estamos más propensos a causar un error de percepción. No por esto, debemos olvidarnos de nuestra afectividad porque, si bien, puede asfixiar en conocimiento, también puede fortalecerlo. Con respecto a esto, el punto de las teorías, doctrinas, ideologías, no es nuevo, pero sigue siendo muy interesante ya que, según, Morin, no solo están propensas al error y la ilusión, sino que se aferran a ellos y protegen los que son parte de ellas, sin olvidar la religión.
Por ultimo esta la incertidumbre y lo inesperado en el conocimiento en los que el principal problema es que no sabemos afrontarlo, cuando lo hagamos llegaremos a un nuevo nivel de conocimiento, cada vez mayor, porque lo nuevo se abre paso a como de lugar.

A veces, el problema no es la distorsión de la información, es la impertinencia de esta. Resumiendo, el capitulo II que, a mi parecer, es también muy interesante; trata de cómo reconocer los conocimientos que son validos en una era donde, esta es la mayor causa de error e ilusión debido al bombardeo de información de millones de fuentes donde el principal culpable seria el “océano de información con un centímetro de profundidad” llamado Internet. A esto se agrega la falta de organización del conocimiento. En orden esta seria: el contexto, obvio, si le digo a un compañero: “sabes que me perdí”, si no contextualizo, él no sabrá si me perdí de lo que decía la profe, si me perdí en el camino a su casa, si me perdí en los ojos de una mujer hermosa, etc. Lo global no dice que debemos ir, primero, del árbol a las ramas y, luego de vuelta. No podemos conocer la naturaleza del árbol sin conocer las ramas pero sin quedarnos pegados en ellas, debemos utilizarlas para el conocimiento global del árbol como totalidad. Lo multidimencional nos recomienda reconocer las múltiples dimensiones del ser humano para ahí insertar las informaciones donde quiera que vayan, dividiéndolas incluso, dentro de las mismas dimensiones, para que este conocimiento sea pertinente. Para complementar lo anterior, está lo complejo, que vendría siendo como lo gomal de lo multidimencional, pero en orden, es decir, cuando las dimensiones estén nutridas deben complementarse para crear un conocimiento general del cual puedan redesprender nuevamente, conocimientos específicos. Y este es el punto donde cabe comparar, a propósito de conocimiento general, a la inteligencia general con la reducción y disyunción del conocimiento, debo aclarar que la inteligencia general es un concepto utilizado por Morin para describir la base de conocimientos que todos deberíamos tener en común, que está en contraste con la manía actual de la “súper especialización” contemporánea en la que está siempre latente el temor de que el especialista se encierre tanto en lo que ha estudiado, que pierda el interés por los otros campos, no menos importantes, y que se produzca un aislamiento, perdiendo la sociabilidad y sea , casi “inútil” para desempeñarse en los otros ámbitos de la vida. En este punto entramos a la parte, a mi parecer, más interesante en la que volvemos al océano de profundidad. Morin nos dice que hay que no hay que tomar en cuenta toda la basura que nos cae, sino que hay que reconocer los “conocimientos pertinentes” y almacenarlos en nuestra memoria que, por nada debe perder el ejercicio de almacenar los conocimientos importantes. Y para finalizar quiero enfocarme en enfrentar las incertidumbres, creo que no hay nada más peligroso para la humanidad que la incertidumbre. Y aunque, claro, “el que no se arriesga no cruza el río”, hay que pensar la forma en que el único efecto secundario de hacerlo, sea salir mojado, lamentablemente, el mundo se ahogó muchas veces durante el siglo XX, y aunque han parecido aprender de sus errores, hoy pagamos las consecuencias. Debemos darnos cuenta que las probabilidades ya no son una ley, pueden más bien ayudarnos en nuestro camino al desarrollo, pero no debemos confiar en que así será siempre. Bastantes pruebas tenemos de que la realidad es casi siempre más rara que la ficción, de que lo más probable no es siempre posible y que lo imposible tiene enormes probabilidades de suceder. Es por esto que tenemos que ser consientes cuales son las decisiones que no nos lleven a un avance contraproducente, estas deben ser bien pensadas y, por sobre todo, hoy más que nunca, al largo plazo, solo así habremos aprendido a “navegar en un mar de incertidumbre, entre un archipiélago de certezas”.

viernes, 15 de mayo de 2009

Las teorías educativas... segun me!

Ya dejé en claro, eso espero, de que constaba cada una de las teorías que vimos en clases, en el Devenir de teorías educativas. Así que aquí encontrarán lo más puro de mi opinión que, lamentablemente no alcancé a exponer en el certamen, pero que me alegra que el mundo sepa.

Primero, y para descartar, está la teoría de la Reproducción Cultural de Bordeu.

Que nos postula que la educación es está encargando de darle más poder a quien o quienes la están manejando a su antojo, y me refiero a los peces gordos, porque también podríamos tomar como ejemplo a la Iglesia, que viene de la mano con el concepto de dogma en la educación, no nos olvidemos que un sacerdote no es cualquier “pela gato” y por ende no cualquiera podía ser sacerdote. Ellos manejaban la información a su antojo, especialmente durante el oscurantismo, ingeniería suficiente para torturar a millones de inocentes, y matar de paso a los “no elegidos” que accedían a ella. Cómo, bueno es una leyenda, pero viniendo de la iglesia, no me extrañaría nada. Al dejar las bibliotecas, quienes andaban hurgando en los libros morían misteriosa y repentinamente. Veneno en las páginas y una remojada al dedo eran más que suficientes. Verán entonces cómo, la Iglesia manejaba el conocimiento a su total antojo. Pero eso hasta el renacimiento, donde perdieron el brillo, y el hombre pasó a ser el centro del universo. Aunque como vemos ahora, el bien, el mal incluso el dinero, podríamos decir que no existen…

Es el poder lo que existe. Y reproduciendo la cultura dominante, cuyas características y metodología espero haber puesto en el Devenir, le damos mas poder a la cultura dominante, ilegitimizando a los que estén en desacuerdo. Esto obviamente, no es fácil, pero el nivel de organización que ha alcanzado la cultura dominante es, aplaudible, si me permiten. Ahora, no es tanta la conspiración como para pensar que estamos siendo dominados, mediante la educación, por un pequeño grupo de personas. También un profesor puede imponer su propia cultura, creando grupo que la va a reproducir, imponiendo aspectos legítimos para él, ahí entramos en el tema de la violencia simbólica que, para resumir, puedo decir que está en todas partes, en diversos tipos y formas, es problema de uno si se deja caer en ella. Sin embargo, pienso que aporta un poco al orden porque, si decimos que en los currículos hay violencia simbólica, argumentando con la pregunta de por qué debemos aprender esto y no lo otro, pues pienso que debe haber un consenso, y si no hay consenso pues “la democracia no funciona” y entonces, alguien manda y los demás obedecemos. Notamos que no todo es tan malo en esta teoría, solo el 99,9 %.

Teoría funcionalista de la educación. Que no se preocupa del hombre, que solo quiere alimentar el sistema… Bueno es verdad. Pero, y no es por defenderla, que cada hombre no se pregunta una o más veces en la vida: ¿Cuál es mi función en la vida o en este mundo?, entonces, de qué se quejan. El problema es que el factor humano se deja muy de lado. Abriendo paso a este tipo de controversias. Se resume en eso. Cabe decir que esta teoría se vale del hombre como instrumento para mantener el sistema en funcionamiento, pero no tan descarnadamente como la teoría de sistemas, sino que aunque se le imponga el camino que debe seguir, es en base, según, a las cualidades internas que el individuo posee y que le permite perfeccionarse en el campo que le acomode, no sé si “acomode” sea la palabra, pero es menos agresiva que otros términos.

En este momento, llega la salvación parcial del funcionalismo:

El Capital Humano. Este en dice que debemos ver la educación como una inversión, y no como un gasto, para favorecer al bienestar humano. Eso suena bien. Y, aunque en el Devenir, tenia un montón de contras, este no es el caso, porque trato de ser realista y la teoría de la educación como Disciplina Científica se aleja un poco de ello, bueno, bastante.

Por qué la salvación del funcionalismo. Veamos sus propiedades. Nos propone invertir en educación porque es una empresa cuyo principal fruto seria el bienestar, desde el punto de vista de hoy, económico. Ahí colisiona con la disciplina científica, pero encaja casi perfectamente con la teoría funcionalista, solo imaginen invertir en una especialidad = ser un especialista, aunque suene redundante es lógico. Antes de desarrollar la idea, me referiré a los contras que sí son reales, como la sobrepoblación de profesionales, que abre otro problema que es el tener que invertir en educación para quedarme en donde estoy y que un nuevo especialista no me desplace. Tal vez abre mucho la competencia, pero a mi parecer nunca va a dejar de ser bueno invertir en educación, especialmente cuando, imaginemos el caso de un joven que salió de cuarto medio y comenzó a trabajar en una empresa, trabaja por unos 5 años y el jefe decide que su empleado puede rendir mejor si lo especializa, lo manda por seis meces a hacer un curso de capacitación, este vuelve con nuevos conocimientos a desempeñarse, por consiguiente, mejor en lo que hace. Luego el jefe se da cuenta del potencial que este individuo tiene y en ese momento, se da cuenta que puede sacarlo a la luz, extraer ese potencial y lo envía a hacer una serie de cursos, etc.

¿Que obtiene el jefe? Un individuo que estará capacitado acorde lo que la competencia exige, mejor rendimiento en la empresa, un mejor ambiente, empleados contentos y agradecidos por lo que, tal vez no se vallan de la empresa en gratitud sigan trabajando ahí en un acuerdo mutuo.

¿Que obtiene el tipo? Educación, un acenso, mejor sueldo y, en general, aumenta su bienestar.

No me voy a molestar en exponer los posibles contras, primero porque esto ha sucedido en verdad, y en segundo lugar porque solo así sabré si leyeron o no… y… la verdad hay un tercer lugar… y es que… es viernes, son las 21:00 hrs, estoy en la biblioteca de la U, solo, y hambriento, gracias por su atención!

La leyenda del tesoro perdido...

Con este la voy a hacer cortita!

Me perece un libro bastante…fuera de lo común, por lo menos del común de comentarios y criticas sin propuestas y, ¡ojo! Buenas propuestas, que entenderé cuando sea grande… no, una talla por si mis demás trabajos les parecen… boring texts… mis compañeros entenderán, si no, repetirán…!

Para este quiero tomar solo unos puntos que, además de importantes, me parecen interesantes:

Bueno, este no es nuevo, pero siempre es relevante: “…la función esencial de la educación es el continuo desarrollo de la persona y las sociedades como una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.”

O sea, si la comisión afirma este hecho, ya está más que claro, además, agrega fundamentos validos para la vida real.

“La educación es, también, un clamor de amor por la infancia”.

Eso es totalmente, acertado, y entrega una arenga a todo el mundo, a darnos cuenta con qué estamos tratando. Culminando con la frase clásica de que “el niño es el futuro del hombre”, pero de la forma en que lo dice, le da una connotación a toda la humanidad.

Cuando propone lo de vivir juntos en la aldea planetaria, y se cuestiona cómo, “si la democracia ha conquistado nuevos territorios hasta hoy dominados por el totalitarismo y la arbitrariedad, tiende a debilitarse donde existe institucionalmente hace decenas de años, como si todo tuviera que volver a comenzar, a renovarse y a inventarse de nuevo”. Apela a l sentido de responsabilidad de cada uno, que hoy por hoy, está bastante bajo.

“el concepto de educación debe imponerse durante toda la vida”. Para que este desarrollo del que hemos hablado durante un mes, no se detenga.

Se relaciona este comentario a uno a más grandes rasgos como “la necesidad de dirigirse a una sociedad educativa”, aplicando el anterior a toda la sociedad.

Dijimos también, que la educación debe respetar al eduducando. Pues Delors corrobora, diciendo que “la educación debe adaptarse en todo momento a los cambios en la sociedad”.

Me gustaría resaltar que, se ha dado cuenta de un factor común en la mayoría de los secundarios “la angustia del egreso que aumenta la obsesión, en algunos, a la enseñanza superior como si se estuviese jugando al todo o nada”. En mi caso no se dio, pero la vi muy cercana en un compañero y amigo de 4º medio.

Realza la participación de los agentes principales que harían funcionar las reformas educativas: “la comunidad local, padres, directores y docentes; autoridades políticas y por ultimo la comunidad internacional”. Por eso es, quizás, que las reformas “forasteras” no sirven en Chile.

“Información no es conocimiento, este exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad”. Nada que decir…

Es interesante, también, el que “la enseñanza secundaria seria la mayor urgencia de la educación hoy por hoy”. Dice que es nuestro punto flaco, y como no, si se llevan a cabo los cambios más brutales, por resaltarlo, en los cuerpos y las mentes de los ahora jóvenes. Cambios que es deber de los padres y profesores, tener bajo control.

Y al final lanza algunas propuestas económicas, casi concretas, que valen la lectura , pero no la mención en este trabajo.

El Devenir, y la carniceria de las teorias no cientificas!

Debo empezar por los puntos de este texto que son muy parecidos a los expuestos en ensayo del concepto de educación como los propósitos, objetivos, definiciones, y el hecho de que deben estar aburridos de la palabra “desarrollo”, etc.

Continúo, con el supuesto de que el profe, si bien, nos expone varias teorías en este texto, están todas en relación y/o comparación con la más importante pero que por su naturaleza… utópica está, lamentablemente, lejos de la practica, me refiero a la teoría de la educación como disciplina científica.

Según el señor Belth la educación es una alternativa a cualquier tipo de adoctrinamiento, puesto que su propósito es impartir conocimientos que permitan alcanzar nuevas verdades y significados, no impone obligaciones externas porque estas impiden al ser humano desarrollar su capacidad de pensamiento. Lo que nos conduce directamente a la práctica de la libertad de Freire.

De esto puedo determinar, según mi perspectiva, la relación de parentesco con algunas otras teorías, como también las diferencias.

Partamos con algo que suena bastante humanista: teoría de la Calidad y Equidad. Perdonen la decepción, pero esta parece un protocolo de funcionamiento del McDonald’s. Dice que una educación de calidad necesita ciertos parámetros para operar como liderazgo, planificación y estrategia, gestión del personal: utilización de su máximo potencial, utilización de recursos, revisión de corrección de procesos, satisfacción del cliente, satisfacción del personal, impacto en la sociedad, resultados. Para finalizar en que el objetivo es la forma de operar de sus participantes.

Siguiendo la línea, está la teoría de Sistemas en la que los seres humanos son considerados como elementos necesarios para que el sistema educativo de un país, cuyo funcionamiento es la principal preocupación de esta teoría, utilizando la educación para ello, funcione. Parecida, pero no tan mecánica es la teoría funcionalista que pretende mantener el orden social dándole una determinada función al educando según sus capacidades para que el sistema funcione correctamente con la transmisión de una cultura común. Y ablando de cultura común, tenemos la teoría de reproducción que, a pesar de que el profe no la puso, la nombro porque es para la teoría Marxista, lo que la funcional es para la de sistemas, buena proporción si me permiten. Por Dios, que nunca lleguemos a eso. Mr. Marx postula que la educación no es totalmente libre y que la función de la escuela es reproducir la ideología dominante, cosa que, subliminalmente, aún sucede y lamentablemente, si se diera como lo dice Marx, nos convertiría en una gallina más en la ley del gallinero, en la que, Portales era el gallo y el resto obedecía (era una cuestión de orden). En este caso el gallo sería constituido la cultura dominante, aunque, no nos engañemos, sabemos que, al final una cultura dominante siempre va a favorecer a un individuo o un pequeño grupo que está detrás de todo.

Humanicémonos un poco, solo un poco, tenemos ahora la teoría del capital humano que, personalmente, no me parece tan mala. Por ejemplo postula a la educación como una inversión y no un gasto. Eso se oye bien, pero al hablar de inversión o gasto entramos en el tema económico, que no le parece bien a Belth. Schultz, nos dice que la educación le dará bienestar al individuo al especializarse en lo que hace -un tanto funcional-, para “ganar más”, pero esto despierta la avaricia y mucha gente educada es igual la saturación del sistema. Y al parecer la menos incorrecta seria la de Micro-grupos, que se centra en la situación y la conducta e interpretación que presentan las personas ante esta. Lo más cercano a la disciplina científica es que esta se centra en el ser humano ya que se enfoca en los procesos educativos, y aunque su objetivo no es el desarrollo del pensamiento, una de sus cualidades sería de utilidad para la teoría de la disciplina científica ya que considera la capacidad del ser humano de asumir su propio punto de vista y el de otros.


Vocabulario:

Devenir: Sobrevenir, suceder, acaecer

Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus

Propiedades, principios y causas primeras.

Axiología: Teoría de los valores

Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Adscribir: Inscribir, contar entre lo que corresponde a alguien o algo.

Ontológico: Perteneciente o relativo a la ontología. P.e: argumento

-Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus

Propiedades trascendentales.

Educando: Que está recibiendo educación. Que se educa en un colegio.

Yerra: Marcar con hierro los ganados.

Dicotomía: Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones

Solo tienen dos partes. División en dos partes.

Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

Concepto de edducacion?

He aquí unos puntos importantes, para mí por lo menos, del concepto de educación del profe Neira en “introducción a temas fundamentales de la educación”.

Para empezar, creo que lo más importante es el hecho aceptado, de que el propósito fundamental de la educación es el desarrollo integral del ser humano. Parto por este punto, y aunque nadie se lo preguntará, porque también es un hecho que “educación”, como concepto, tiene algo así como doscientas definiciones diferentes según cada libro que toca el tema, por las distintas características socioculturales de los autores; por eso creo todos congeniamos en que es un concepto multidimencional, lo que dice relación con muchos campos como son la filosofía, sociología, biología, psicología y, lamentablemente, economía y política, entre otros; me parece que estos últimos hacen algo más que solo estudiar a la educación, pero eso lo veremos en las teorías. Aprovechando el impulso debo agregar, solo para completar, porque doy por supuesto que todos entienden, según el libro, al concepto como una “herramienta del conocimiento”. ¿En qué iba? ¡Ah, sí! El propósito. Decía lo del desarrollo porque, éste nos convierte en personas, que ridículo, ¡todos somos personas! Pues el ser persona tiene ciertos requisitos como el ser capaz de tener una conducta racional y una mente de cierta complejidad. Sin embargo, el ser persona no implica que tengamos un equilibrio perfecto. Existen distintos niveles de entendimiento, racionalidad y, sobretodo, de conciencia. Un buen ejemplo es la alerta ecológica que existe en el mundo por la poca conciencia de algunas personas, por lo que no dejan de serlo, ya que un recién nacido es una persona en potencia, cuyo desarrollo dependerá de su familia, de la escuela y la sociedad, la falta de conciencia demuestra una falencia de alguno de estos factores, ya que el desarrollo integral de una persona incluye el propio como miembro de la sociedad en la que se desenvuelve. Es por esto que al estar siendo educada, la persona debe ser respetada como un ser cuya existencia es un corolario de valor social, también se debe entender que cada persona tiene distintos puntos de vista y creencias y, que tienen derecho a construir su propia vida de acuerdo a sus propias perspectivas, así, la educación estará logrando su propósito.

Debo explicar sí, que la educación no es un ente que nos “persiga” para lo ya expuesto, para eso está el modelo, la influencia de un humano sobre otro, lo que parece lógico, pero este no tampoco nos “persigue”, es solo un modelo, que el educando puede toma como ejemplo y puede adoptar otras conductas de otros modelos y fijar uno para su construcción personal. Esto nos lleva a la propiedad utópica de la educación como un “acto de práctica de la libertad” que postulaba Paulo Freire, pero falta mucho para eso.

Volviendo a la persecución, el único que persigue es el educando, ya que la educación es un fenómeno interno de la de la persona que responde a su necesidad intrínseca de evolución, lo que me lleva a mencionar los planos de la educación: intrínseco (personal) y extrínseco (social), dentro de el ultimo quisiera agregar algo breve, pero curioso, y es que la educación está vulgarmente relacionada con buenos modales y cortesía, lo que no está tan alejado de la realidad, pero solo se consigue con los cuatro objetivos fundamentales de la educación: la comunicación del conocimiento, el desarrollo de la razón, que es considerado básico, porque conduce a una de “autonomía e independencia”; el desarrollo de las emociones, aunque no lo parezca, porque el ser humano, por naturaleza es un ser emocional y este objetivo está en directa relación con el anterior y con la educación moral de las personas. Entre todos deberían formar una persona objetiva, en lo más posible, imparcial en sus juicios, que tolere opiniones diferentes a las suyas, entre otras características. Y por todo lo expuesto puedo concluir en todos somos seres humanos con capacidad de raciocinio, exceptuando enfermedades mentales, pero hay personas más desarrolladas en su calidad de personas que otras.